Portada del sitio > Descargas > Üxüf Xipay: El Despojo

Üxüf Xipay: El Despojo

Sucesos históricos sobre el conflicto mapuche

Lunes 21 de marzo de 2005, por Administrador

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

https://www.youtube.com/watch?v=lASbTsG8qxM

SINOPSIS

El documental ÜXÜF XIPAY expone en múltiples dimensiones el proceso de organización del pueblo mapuche a lo largo de los últimos 120 años, desde seis bloques o unidades temáticas.

El primer bloque, titulado “WallMapu” (el territorio antiguo), da cuenta de lo que había, de la comprensión del mundo, de las tradiciones del pueblo, y de la extensión de este territorio hasta el momento de la Conquista.

El segundo bloque, titulado “La Reducción”, se refiere a la relación que ha existido entre el pueblo mapuche y el Estado Chileno, colonizadores chilenos y/o europeos, y de qué modo se ha dado la integración (o ausencia de ella) del pueblo mapuche al modelo de desarrollo nacional; sus consecuencias y perspectivas a futuro.

El tercer bloque, “Reforma y Contrarreforma”, aborda los años de la implementación en Chile del proceso de la Reforma Agraria (Gobiernos de los Presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende) y su impacto en la recuperación de los territorios de los pueblos indígenas. Trata, además, de las consecuencias del golpe militar de 1973 sobre este mismo proceso: la contrarreforma y sus costos.

El cuarto bloque, denominado “Caminos Cerrados”, abarca el período comprendido entre el inicio de la transición a la democracia, con la implementación de la Ley Indígena del Presidente Patricio Aylwin y la instauración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

El quinto, “País Forestal”, aborda el dilema que viven las poblaciones indígenas en las regiones octava y novena, como consecuencia de la implementación en la zona del concepto “Chile, país forestal”, o la sustitución de los bosques nativos y usos agrícolas de la tierra, en beneficio de la producción de monocultivos de especies madereras exóticas con fines de exportación de celulosa a los mercados dominantes del mundo.

Finalmente, el sexto bloque, titulado “El Movimiento”, trata de indagar en la muy divulgada idea de la “capacidad de resistencia” del pueblo mapuche. A lo largo de la historia, el pueblo mapuche ha transitado por diversas etapas o intenciones en su voluntad de resistir a la digestión como pueblo por parte del organismo nacional. Un análisis, desde el pueblo mapuche, acerca de las estrategias actuales de resistencia y recuperación de lo perdido.

Mensajes

  • Hola.

    Acabo de conocer esta página…y acabo de ver el video…….

    Todavía estoy temblando de la emoción, de la ansiedad,

    de mi orgullo de que por mis venas corra sangre MAPUCHE…

    Desde hace 22 años que vivo en la Argentina…

    pero jamás voy a dejar de ser chileno, porque las raíces no se olvidan..

    y en estas mis raíces están mi abuela Mapuche y sus Padres,

    mis Bisabuelos , que no conozco, no sé quienes son y son los que quiero

    encontrar por que quiero profundizar aún más en mis raíces ,

    para decir con mayor orgullo aún

    ¡QUE POR MIS VENAS CORRE SANGRE ARAUCANA ¡

    Y desde acá , desde la distancia y del tiempo les digo,

    desde mi alma .

    ¡VIVA EL PUEBLO MAPUCHE …….GRACIAS POR EXISTIR¡

    • mary mary pu peñi , ke bien ke no pierdas tus raices pero antes ke chilenos nosotros somos mapuches asi ke lo primero ke debes tener en claro es ke no somos araucanos si no MAPUCHES , en argentina tambien hay comunidades mapuches asi ke deberias acercarte a ellas para participar de sus actividades esperando ke te encuentres bien harto newen para ti y tu familia
      waranka chiweu
      pewkallal

  • Excelente documental, completo! El orgullos solo crece…

    si uno cae, diez se levantan!

  • gracias por promover, difundir y crear conciencia con lo que esta ocurriendo con el pueblo mapuche, ya que el estado xileno solo quiere despojarle de sus tierras y en los medios de comunicacion solo se muestra lo que el estado quiere que veamos y no la verdad de lo que esta ocurriendo.

    cumplire con difundir el mensaje y apoyar como pueda, gracias por existir

    no a la represion mapuche !!!
    la gente de la tierra.!

  • Gracias por promover la verdadera visión del conflicto, muchas personas a lo largo de Chile no saben lo que sucede, y son estas acciones, las que ayudan a que se entienda, y se deje de pensar de una vez que el mapuche no es chileno.

    Gracias de nuevo, se necesita que se sepa lo que realmente sucede pa que la conciencia surja.

  • Que emocion me causa ver como todos los hermanos mapuches, defienden las tierras ancestralmente suyas. Que rabia me da escuchar y ver a se�ores mafiosos hablar de lo que es “politicamente correcto” desde su perspectiva fascista y capitalista.

    Gracias por tan buen trabajo, se da cuenta de la verdadera lucha y de los sufrimientos que han tenido que pasar nuestros hermanos mapuches del gulumapu principalemente. El estado chileno es el culpable de todo el horror vivido desde siempre, es por esto, que debemos reaccionar y tomar medidas contra sus formas de gobernar.

    Aguante Pueblo Mapuche, a pelear por lo que se les debe y les corresponde.

    Marichiwew!

    Pewkallal…

  • Mari Mari. Intento descargar “El Despojo” y no se puede. Podrian subirlo de nuevo.

    Gracias

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: tu contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién eres?
Tu mensaje
  • Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.

  • Enlace hipertexto

    (Si tu mensaje se refiere a un artículo publicado en Internet, o a una página que contiene más informaciones, indica a continuación el título de la página y su dirección URL.)