Portada del sitio > Literatura > SUEÑO AZUL

SUEÑO AZUL

Elicura

Miércoles 23 de febrero de 2005, por Administrador


La casa azul en que nací está situada en una
colina
rodeada de hualles, un sauce, castaños
nogales
un aromo primaveral en invierno -un sol
con dulzor a miel de ulmos-
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a
buscar las ovejas
(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas,
navegando sobre las aguas)
Por las noches oímos los cantos,
cuentos y adivinanzas a orillas del fogón
respirando el aroma del pan horneado por mi abuela,
mi madre, o la tía María
mientras mi padre y mi abuelo
-Lonko de la comunidad-
observaban con atención y respeto
Hablo de la memoria de mi niñez
y no de una sociedad idílica
Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía
las grandezas de la vida cotidiana,
pero sobre todo sus detalles
el destello del fuego,
de los ojos,
de las manos
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles
y piedras que dialogan entre sí,
con los animales y con la gente
Nada más, me decía, hay que aprender
a interpretar sus signos
y a percibir sus sonidos que suelen esconderse
en el viento
Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa
y tenía una paciencia a toda prueba
Solía verla caminar de un lugar a otro,
haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la

lana
Hilos que en el telar de las noches
se iban convirtiendo en hermosos tejidos
Como mis hermanos y hermanas -más de una
vez- intenté aprender ese arte, sin éxito
Pero guardé en mi memoria el contenido
de los dibujos
que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche
de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y

aves
También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie
Largos silencios, largos relatos que nos
hablaban del origen de la gente nuestra
del primer espíritu mapuche arrojado desde
el Azul
De las almas que colgaban en el infinito
como estrellas
Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos

sus señales
Cada primavera lo veía portando flores en sus
orejas y en la solapa de su vestón
o caminando descalzo sobre el rocío de la

mañana
También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia
torrencial de un invierno entre bosques

enormes
Era un hombre delgado y firme
Vagando entre riachuelos, bosques y nubes
veo pasar las estaciones:
Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor

(primavera)
Luna de los primeros frutos
(fin de la primavera y comienzo del verano)
Luna de los frutos abundantes (verano)
y Luna de los brotes cenicientos (otoño)
Salgo con mi madre y mi padre a buscar
remedios y hongos
La menta para el estómago, el toronjil para
la pena
el matico para el hígado y para las heridas
el coralillo para los riñones -iba diciendo ella
Bailan, bailan, los remedios de la montaña
-agregaba él
haciendo que levantara las hierbas entre mis

manos
Aprendo entonces los nombres de las flores y de

las plantas
Los insectos cumplen su función
Nada está de más en este mundo
El universo es una dualidad:
lo bueno no existe sin lo malo
La Tierra no pertenece a la gente
Mapuche significa Gente de la Tierra
-me iban diciendo
En el otoño los esteros comenzaban a brillar
El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho
pedregoso
el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra
Cada año corría yo a la montaña para asistir
a la maravillosa ceremonia de la naturaleza
Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra
para el inicio de los nuevos sueños y sembrados
A veces los guairaos pasaban anunciándonos
la enfermedad o la muerte
Sufría yo pensando que alguno de los
mayores que amaba
tendría que encaminarse hacia las orillas
del Río de las Lágrimas
a llamar al balsero de la muerte
para ir a encontrarse con los antepasados
y alegrarse en el País Azul
Una madrugada partió mi hermano Carlitos
Lloviznaba, era un día ceniciento
Salí a perderme en los bosques de la
imaginación (en eso ando aún) br> El sonido de los esteros
nos abraza en el otoño
Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y

América:
Creo que la poesía es sólo un respirar en paz
-como nos lo recuerda nuestro Jorge
Teillier-
mientras como Avestruz del Cielo por todas
las tierras hago vagar mi pensamiento triste
Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo:
Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia
junto al poeta Gabriele Milli
Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano

Arauco
Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron
y a Lasse Söderberg
Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido
Santos Chávez y a Doris
Ahora estoy en Holanda, junto a Marga
a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,
Juan y Kata
Llueve, llovizna, amarillea el viento en
Amsterdam
Brillan los canales en las antiguas lámparas
de hierro y en los puentes levadizos
Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas
aspas giran y despegan
Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada
turbe mis sueños -me digo
Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares
desconocidos por mi corazón


PARA
SANARTE VINE, ME HABLÓ EL CANELO

Para sanarte vine,
me habló al árbol sagrado
Vé y recoge mis hojas, mis semillas
me está diciendo De todas partes vinieron tus buenas machi
mis buenos machi

desde las cuatro tierras,
desde las cuatros aguas
mediaremos, me están diciendo sus poderes
en tus nervios, en tus huesos, en tus venas

¿O deseas acaso
abandonar a nuestra gente?
Elevaré mis rogativas, le digo
Ay, mis pensamientos se apartaron de
los apacibles ríos de mi corazón:
Pierdra Transparente será éste, por mí, dijiste
Oo! Ngvnechen, envíame tu aliento
tu resollar de aire poderoso
Este va a ser cantor, dijiste, entregándome
el caballo Azul de la palabra

Hasta la Tierra de
Arriba llegará en sus sueños
confundiendo al mensajero de sus enemigos
Me oirá cuando hable desde la savia
de las plantas y de las flores. Así dijiste
Mas yo quise alvidar el consejo de las Ancianas
y de los Ancianos
por eso estoy enfermo ahora

Mis pensamientos se
alejaron de los apacibles
Ríos de tu Corazón

Mírame, estoy
soñando que he subido
por tus hojas
La cascada azul de la mañana vino a mojar
mis labios con sus aguas
Subí, subí con ellas, pero me sujetó el murmullo
de los peces
Caminé luego sobre el aroma de los bosques
Después bailé. En él estaba colgado mi poder
Las buenas visiones y los buenos sueños
lo rodeaban
Lloré entonces, lloré, abrazado por el espíritu
de mi canelo


Folil aliwen taiñ
namun
Mvpv vñvm rupalelu niey taiñ Piwke

Raíces de árboles
son nuestros pies
Alas de ave de paso tiene nuestro corazón

Papay Marivl



En un coloquio con estudiantes liceanos hablo del País Mapuche de "antaño",
de su territorio que comprende extensiones de lo que hoy es parte de Argentina
y parte de Chile. De cómo la cordillera -llamada actualmente Los Andes-
nunca fue la "fundadora" de lo que después los Estados, casi
simultáneamente, perpretaron: a un lado de ella los mapuche chilenos
y al otro lado los mapuche argentinos. Mas, a pesar de aquello, seguimos constituyendo
un Pueblo Nación, les digo.

….. Luego se suceden las preguntas
y mis atisbos de respuestas.

….. Un estudiante me dice: "¿pero
por qué usted insiste tanto en hablar de los chilenos y de los mapuche?
¿acaso usted no es chileno o no se siente chileno?". Le digo: yo
nací y crecí en una comunidad mapuche en la que nuestra mirada
de lo cotidiano y lo trascendente la asumimos desde nuestra propia manera de
entender el mundo: en mapuzungun y en el entonces obligado castellano; en la
modernidad en la que nos reconocemos; y en la memoria de la irrupción
del Estado chileno que nos "regaló" su nacionalidad. Irrupción
constatable "además" en la proliferación de los latifundios
entre los que nos dejaron reducidos.

….. Les digo a los estudiantes
(ahora también a usted): Imagínense, por un instante siquiera,
¿qué sucedería si otro Estado entrara a ocupar este lugar
y les entregara documentos con una nueva nacionalidad, iniciando la tarea de
arreduccionarlos, de imponerles su idioma, de mitificarles -como forma de ocultamiento-
su historia, de estigmatizarles su cultura, de discriminarlos por su morenidad?
¿Se reconocerían en ella o continuarían sintiéndose
chilenos? ¿Qué les dirían a sus hijas y a sus hijos? ¿Y
a los hijos y a las hijas de ellos?
………. Es siempre difícil ponerse en la situación que experimenta
un(a) otro(a), seguramente porque implica un muy duro trabajo: el desasosiego
provocado por el hondo susurro entre nuestro espíritu y nuestro corazón
diciéndonos que somos solo una parte del todo que es el universo, pero
parte esencial en su trama. Cada Sueño en su tiempo y ritmo particular
de desarrollo.
………. Me dicen: el diálogo entre las células, el reconocimiento
y aceptación de sus individualidades, da identidad al tejido: es la salud.
La pérdida de esa identidad genera la invasión de unas en otras:
es la enfermedad. El cuerpo se defiende, se torna un brioso movimiento, se defiende,
lucha para continuar viviendo.
………. Para andar hacia el término de nuestros mutuos mitos, me digo:
¿hablar desde la enfermedad que es el consenso será la única
posibilidad? Mi gente me dice: ¿pero cuál es la palabra de los
chilenos? Les digo:
………. "Se hace necesario crear el hábito de una visión
real de nuestro país, sin complacencias, verdadera, puesto que la identidad
real de un pueblo, debe ser una forma de verdad, la más auténtica
"coincidencia" de nuestra alma con el pasado que la ha configurado",
dice Jaime Valdivieso.
………. "Vivimos una época en que etnias y nacionalidades cobran
una relevancia creciente y reclaman lo suyo, poniendo en crisis el concepto
de Estados multinacionales. Tal vez el futuro próximo depare la explosión
de muchos pueblos que, partiendo de su propia identidad, reclaman el derecho
a decidir por sí mismos lo que deben hacer en materia de autodeterminación,
organización social, cultural, en todos los aspectos de la vida individual
y colectiva", nos dice Volodia Teitelboim.
………. "Ni el escritor ni el artista ni el sabio ni el estudiante,
puede cumplir su misión en ensanchar la frontera del espíritu,
si sobre ellos pesa la amenaza de las fuerzas armadas, del estado gendarme que
pretende dirigirlos", nos está diciendo Gabriela Mistral.
………. Este espacio es mínimo, pero es algo y -sobre todo- puede
constituirse en un "vaso comunicante". Situados en la misma superficie
Azul, cima y sima: Conversemos, les pido. En la ternura de nuestros antepasados
tenemos toda una sabiduría por ganar.

Ñi Kallfv ruka mu choyvn
(La casa Azul en que nací)

Ñi Kallfv ruka mu choyvn ka
ñi tremvn wigkul mew mvley wallpaley walle mu, kiñe sause, kamapu
aliwen kiñe pukem chi choz aliwen rvmin tripantv mu kiñe antv
allwe kochv ulmo reke ka tuwaymanefi chillko ta pu pinza rvf chi kam am trokiwiyiñ,
kiñe rupa kvnu mekey!
………. Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ
mew wvzama tripalu. Zum zum nar chi antv mu tripakiyiñ, pu mawvn ka millakelv
nar chi tromv mu, yeme ketuyiñ ufisha-kiñeke mu gvmañpekefiñ
lan mu egvn, weyel kvlerpun mu pu ko egvn
………. Pun fey allkvtu keyiñ vl, epew ka fill ramtun inal kvtral
mew neyvntu nefiyiñ ti nvmvn kvtral kofke ñi kuku, ka ñi
ñuke ka ñi palu Maria welu ñi chaw egu tañi laku
egu-Logko lechi lof mew-welu kvme az zuwam pukintu keygu
………. Pichikonagen chi zugu nvtram kaken welu ayekan chi pu kom zugu no.
Welu fey mu kvme kimlu ti vlkantu trokiwvn. Fillantv pvram niel chi mogen, welu
pichike inakan zugu no wilvf tripachi kvtral, pu gemu, pu kvwvvmu
………. Luku mu metanieenew ñi kuku allkvken wvne ti kuyfike zugu
tati aliwen egu ka kura ñi nvtramkaken ta, kulliñ ka ta che egu.
Fey kamvten, pikeenew, kimafini ñi chum kvnvwken egvn ka allkvam ti wirarchi
zugu allwe ellkawvn mu kvrvf mew
………. Ñi ñuke reke wvla, kisu ñvkvfkvlekey, che mu
rume pekan llazkvkelay. Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykvmekey
ñi kuliw, poftun mu ti lvg kalifisa. Feyti fvw fey kvme pun ga witralkvley
kvme ñimiñ zewkvlerpuy
………. Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen -zoy kiñe
rupan mew- upa kimfuiñ feyti ñiminkvzaw, welu weza tripan. Welu
Lonkotukufiñ ñi kimvn feyti ñiminkvzaw fey zuguley ñi
chumgechi ñi ta pu mapuche ti afkintu newen, ti zeqvñ mew, ti
rayen ka vñvm egvn
………. Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu kalechi
pun mew. Pvtrvkeñma ñvkuf narvn, fvtra nvtram ñi chumgechi
ñi wefvn taiñ pu Kuyfikeche feyti Wvne Mapuche Pvllv vtrvf narpalu
Kallfv mew feyti pu wenu am pvltrv lefulu ti afchi wenu rvpv, ñi pu lewfv
ka ñi pewma. Kiñe pewv pekefiñ ñi pilun yenen rayen
ka ñi wentw ekull mew mulugechi pu liwen triltra namuntu yawvn. Ka tukulpakefiñ
kawelltu yawvn mu ragi mawvn mew, ka fvtrake mawizantu ragiñ kom kvleche
pukem. Allwe trogli ka newen che gekefuy
………. Nampiawvn ragiñtu ko new, mawizantu ka tromv egu pekefiñ
rupan ta kakerumen antv tripantv: Wvtre alof Kvyen (pukem), karv pewv Kvyen
(pewvn), wvne fvnkun anvmka Kvyen (afchi pewv mu ka epe konpachi walvg mu),
fillem fvnkun anvmka Kvyen mew (walug), ka welu trvfkenvwchi choyvn Kvyen (rimv)
………. Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam
lawen ka pvke lawen. Koleu pvtramu kon pelu, waka lawen weñagkvn mu kon
pelu, palgin kay fukuñ kon pelu ka allfen mu kon pelu zenkull kuyagki
kon pelu-fey pilerpuy ñi ñuke. Purukeygvn, purukeygvn, tati pu
lawen ta mawizantu mu -ka pirpuy kisu ñi chaw femlerpuy witrañ
pvramalu reke ti lawen iñche ñi kvwv mew
………. Femgechi mu kimfiñ ñi vy ti fillem lawen ka fillem
anvmka. Feyti pichike piru mvley ñi femal egvn. Chem rume zoykvlelay
tvfachi mapu mew. Fey tvfachi afmapun epun trokiñkvley kvmekelu ta mvley
wezakeñma egu ta mvleam. Che ta rumel mogen mapu gelay. Mapuche fey piley
mapumu tripachi che piley -pinerpuenew
………. Rimv mu ta wilvfi ta witrunko. Feyti ko ñi pvllv negvm mekey
wente kachu kuragechi ko mew feyti ko ge mapu mu weftripa mekey. Fill tripantv
lef pvraken ti mawizantu mu pemeam ti azel ka mapu lechi chemkvn ñi trawvn
mew. Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu mapu petulu ñi wiñotuam
ta weke pewna ka tukatuam
………. Kiñeke mu tati weraw kimel vrpakeyiñ mu ta kutran ka
lan. Weñagkvken ta ñi rakizwamvn mu ñi ayin Fvchakeche
mu amualemay rvpvtupeaymay inal Lewfv Kvlleñu mu gvtrvm am tati Wanpofe
la yerpapelu tañi pewputuam ñi Kuyfikeche egu ñi ayiw am
ti Kallfv Wenu Mapu mew. Kiñe pu liwen amurumey ñi pichi peñi
Karlu. Wenche mawvnkvley,kagechi trufken antvgey. Tripan ñi ñampuam
rakizwam mew ragiñ mawizantu mu (petufemyawen fey mu). Witrunko zugun
rofvl mekeyiñ mu tati rimv antv mu
………. Fachantv fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu ta Amerika:
Feyti vlkantun zugu re kvmv neyv am genozugu trokiwvn mvten, ñi feypieyiñ
mu taiñ Jorge Teillier. Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapu mu
rulpan ñi weñagkvn rakizwam. Gonza kay, Gabi, Kawi, Malen ka Beti,
fey pinerpufiñ egvn
………. Fewla mvlen pelon Kvyen feyti lelfvn mew, Italia mu. Gafriele Milli
iñchiw mvleyu. Fewla mvlen Francia mu, ñi peñi Arawko iñchiw.
Fewla mvlen Suecia mu, Juanito Kameron inchiw ka Lasse Söderberg. Fewla
mvlen Alemania mew ñi kvme ayin wenvy Santo Chavez ka Doris egu. Fewla
mvlen Olanda mew, Marga, Gonzalo Millan ka Jimena, Jan ka Aafke, Kata ka Juan
inchiñ
………. Mawvni, ta fvrfvrmawvn, chozvmi ta kvrvf. Amsterzam waria mu. Wilvfi
ti witrunko waria mew kuyfike fieru pelon mew ka feyti lefazisu kuikui mew.
Kallfv tuliparay pelu trokiwvn, ka kiñe wigka kuzi feyti mvpvtripakelu
ka tvgnagkelu. Kvpa mvpvfuyiñ: Felepe, chenorume nepel layanew -piwvn.
Fey yelvwvn ti trmv mew kake kim noelchi mapu ñi Piwke mew.


Mensajes

  • Me gustaría contactar al poeta Elicura, con el fin de obtener informacion sobre la cultura mapuche, para ser publicada en el sitio web www.ceoniric.cl. En este sitio ya tenemos publicado el poema azul, en la sección Galería de Arte.Verónica Gutierrez.
    Desde ya, muchás gracias
    Atentamente
    Rosa Anwandter
    Centro de Estudios Oníricos de Chile

  • Es maravillosa tu forma de escribir y expresar tanto sentimiento, belleza y ternura, creo que con perseverancia, entusiasmo y pasión por las cosas que deseamos se consiguen las victorias, tú eres una de ellas.
    Soy prefesora Básica con mención en comunicación y lenguaje de la udec. vivo en concepción y cuando leí La casa azul en que nací publicado en el libro de lenguaje de octavo año, fue como un viaje a mi pasado con mis abuelos de Angol, también
    a los estudiantes les facinó, me pedian más de tu literatura tan hermosa y llena de nuestras raíces e historias.
    Te agradeceré me envies algo más, acerca del “análisis sueño azul” y me cuentes como debo guiar este arte de escribir e interpretar tu trabajo literario y de tus compañeros, a parte de rescatar nuestro pasado ancestral, cual sería la propuesta a los winca. De todo piuque te felicito, he leído la traducción de los poemas de Neruda muy bien. Donde quieras que estes te envio un fuerte abrazo Hermano Elicura.
    Dios te bendiga.
    Hoy imprimi lo que encontre en internet. Gracias.!

  • Hola, mi nombre es Gladys Mendía. Dirijo una revista literaria latinoamericana de distribución gratuita y editorial independiente, llamada Los poetas del 5. Actualmente trabajamos en una edición sobre la poesía de los pueblos originarios de nuestra América. Quisiera contactar con el poeta mapuche Elicura para invitarlo a publicar en esta edición que saldrá a la luz el 31 de julio en un recital acá en Santiago.
    Les solicito por favor el email o fono del poeta para hacer realidad este sueño.
    Mi email es [email protected] y mi fono es 242 86 12, en Santiago.

    De antemano, muchas gracias.
    Gladys Mendía
    www.lospoetasdelcinco.cl

  • Hermoso el poema de Elicura, es realmente bonito el c�mo se expresa las cosas, y no solo el c�mo se expresa, sino que los mismos hechos en s� . . yo no tengo apellidos mapuche, pero estoy consciente y siento parte de mi las ra�ces, siento a la Naci�n Mapuche como parte de mi historia y de mi tierra, y es indescriptible lo que se siente al leer este tipo de cosas, muchas gracias por esto y bueno, creo que publicar� el poema o un fragmento para que muchas personas m�s puedan tener la posibilidad de leer este relato tan bonito

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: tu contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién eres?
Tu mensaje
  • Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.

  • Enlace hipertexto

    (Si tu mensaje se refiere a un artículo publicado en Internet, o a una página que contiene más informaciones, indica a continuación el título de la página y su dirección URL.)