¿Quiénes Somos?
Pequeña reseña de la organización
Miércoles 16 de febrero de 2005, por Inchiñ
//¿Quiénes Somos?
La Meli Wixan Mapu es una organización mapuche de Santiago, que viene trabajando desde comienzos de la década de los 90, intentando construir política y cultura mapuche desde la urbanidad, al calor de las movilizaciones de nuestro pueblo y en el marco de un proceso general de rescate y defensa de nuestra identidad y territorialidad.
Actualmente, nos declaramos autónomos, en cuanto a nuestra independencia de los partidos políticos de cualquier índole y al funcionamiento que llevamos a cabo al margen del estado y los gobiernos de turno. No por eso desmerecemos el trabajo de otra gente, sino simplemente hemos optado por un camino distinto, un modo diferente de luchar por nuestros derechos políticos.
¿Qué hacemos?
Todos nosotros somos los hijos de la migración forzada (por la ocupación militar y por el robo sistemático de nuestras tierras) de abuelos, padres, hermanos a espacios urbanos, etc. Sabemos que aquí, en esta ciudad moribunda, habita una gran cantidad de hermanos y hermanas, a veces ocultos de la discriminación o también intentando luchar por su pueblo.
Para nosotros es de importancia NO omitir esta realidad, no cometer la equivocación de dejar de lado a los que nacieron en la ciudad. Son muchos, más de la mitad de nuestra gente.
Consideramos que nuestra labor está orientada a sumar al espacio urbano a un proceso largo y ascendente de liberación mapuche. Creemos que sería un error político, no tomar en cuenta la participación en este proceso de más del 50% de nuestra gente, que habita en ciudades como Santiago, Temuco, Concepción, Cañete, etc. Nuestro trabajo define una línea de fortalecimiento del tejido social mapuche en la ciudad crítico al Estado y al sistema capitalista, y otra línea de apoyo constante a las comunidades (u otras organizaciones) movilizadas en procesos de recuperación de tierras o por nuestros derechos políticos colectivos y territoriales.
Las movilizaciones
Casi todas las discusiones anteriores han surgido en el contexto de las movilizaciones de las comunidades mapuche en conflicto, que se han manifestado en contra de las empresas de diversos rubros(forestales, energéticas, concesionarias viales, turísticas, latifundistas, petroleras, mineras, pesqueras ) y en contra del estado chileno y argentino, que actúan como entes represivos y protectores de las inversiones capitalistas en el Wall mapu(territorio mapuche).
Ellos han levantado esta bandera mapuche con valentía, coraje, decisión, cargando en sus espaldas todo el peso de la historia, toda la masacre, el engaño y el robo, asumiendo fatales consecuencias como la cárcel, donde están recluidos actualmente los prisioneros políticos mapuche; como las heridas y los asesinatos.
Las comunidades levantaron la voz contra las políticas de asimilación y exterminio. Nosotros recogimos del viento ese llamado y queremos sostenerlo aquí también, entre edificios y luces de mentira. Tenemos plena conciencia de la relevancia de recuperar las tierras usurpadas. La base de nuestro proyecto político es el sentido que le damos a la territorialidad, eso nunca debe dejarse de lado. Pero no podemos construir dejando al olvido a quienes no viven en comunidades, la fuerza mapuche actualmente dispersa de su territorio puede y debe contribuir a un proyecto de liberación para el pueblo mapuche.
Palabras finales
Siempre hemos estado en constante lucha, un combate de siglos enteros contra diversos opresores, en el que muchos pu peñi(hermanos) y pu lamngen(hermanas) perdieron su vida; en el que muchas generaciones asumieron las nefastas consecuencias de esos intentos de dominación.
Hoy nuevamente el pueblo mapuche se alza, vociferando un grito desesperado frente a la posibilidad de asimilación, frente a un solapado exterminio. Es un grito de sobrevivencia, que con el pasar de los últimos años ha tomado un discurso político trascendental, enfocado a exigir derechos inherentes como pueblo: autodeterminación, autonomía y territorio.
Estas son las premisas que actualmente se reclaman. En el futuro pueden ser otras, eso dependerá de los próximos hijos e hijas de la tierra.
Estamos construyendo y rescatando. Probablemente nos tropecemos miles de veces, nos equivoquemos, nos confundamos, tomemos el camino que no correspondía. Pero si esto pasa serán errores nuestros, de los mapuche, no de alguien que pretenda liderar nuestras reivindicaciones.
Nadie nos ha enseñado nunca cómo se reconstruye y se libera un pueblo, es un proceso que nos compete asumir hoy a través del rakiduam(pensamiento), del kimün(sabiduría) que todavía vive en los antiguos. Es lo que fuimos mandados a hacer al Nag Mapu(lugar donde habitamos). Nosotros decidiremos cómo queremos reconstruir y construir. Y al final de este sendero nuestra historia nos juzgará y no un estado opresor.