Comunicado Público

En apoyo a la huelga de hambre de los presos políticos Mapuche de la Cárcel de Angol

Sábado 12 de marzo de 2005, por Administrador // Comunicados

Hoy, a cinco días de iniciada la huelga de hambre líquida por los presos políticos mapuche Patricia Troncoso Robles, Jaime Marileo Saravia, Patricio Marileo Saravia, Jaime Huenchullán Cayul, Jorge Manquel Torres y Carlos Huenulao, recluidos en la Cárcel de Angol, declaramos nuestro apoyo a los hermanos(as) que han decidido ejercer esta medida de presión contra quienes los tienen injustamente recluidos, procesados y condenados.

Sabemos que una huelga de hambre es siempre perjudicial para quienes la llevan a cabo, en términos de su salud y bienestar físico. Por eso es que recalcamos que se trata de una medida valiente, para que sean escuchadas sus demandas en particular y nuestras demandas como pueblo.

La huelga de hambre ha expresado sus objetivos en el primer comunicado público. Éstos eran: la libertad de todos los presos políticos mapuche recluidos en los Centros penitenciarios de Concepción, Angol y Traiguén; el cierre de causas contra mapuche perseguidos por la “justicia chilena”. Nosotros apoyamos plenamente estos fines, partiendo por el hecho de que ningún integrante de nuestro pueblo, que se ha destacado en la lucha por nuestro derechos políticos y territoriales, debiera estar en prisión alguna o siendo perseguido por los aparatos de seguridad del estado.

En ese sentido, nuestro apoyo a la huelga de hambre y a cualquier movilización realizada por nuestros prisioneros, debe además denunciar una serie de irregularidades que se han suscitado a lo largo del tiempo y otras que deben vivir día a día los presos políticos mapuche.

En primer lugar, es sabido y documentado que el total de las condenas a mapuche se han dictado sobre la ausencia de pruebas fehacientes que puedan inculparlos. De hecho, se han sustentado en testimonios de personas de dudosa veracidad, testigos ocultos, testigos protegidos, etc, por quienes la Fiscalía(ente acusador ) ha desembolsado montos que superan los 20 millones pesos en términos de supuesta “protección a testigos”. No existe ningún informe realizado por expertos, que sea coherente y que en base a eso pueda solventar la culpabilidad de nuestros comuneros.

En segundo lugar, los mapuches procesados han debido soportar extensos periodos al interior de los penales sin saber nada de sus causas. Algunos incluso han debido enfrentarse a sus propios defensores, quienes en sospechosa actitud les han propuesto autoinculparse para que sus penas sean menores o para obtener algún beneficio carcelario. Por supuesto, nuestros presos han hecho caso omiso de tales propuestas porque saben que son inocentes y que están prisioneros por razones políticas. En ese sentido, algunos de los presos han optado por renunciar a la defensa propiciada por el estado, por considerarla viciada y con intereses creados.

En tercer lugar, dentro de las irregularidades es necesario señalar que nuestros presos no tienen el reconocimiento de presos políticos ni de parte del poder judicial chileno, ni del Gobierno de la Concertación y, por lo tanto, tampoco de Gendarmería. Esta situación ha llevado a que se vulneren las condiciones al interior de las cárceles. No cuentan con beneficios considerables. Son tratados como presos comunes. Recordemos que por esas razones fue asesinado el 26 de septiembre del año pasado, al interior de La ex – penitenciaria de Santiago, el presos político mapuche Julio Huentecura Llancaleo, integrante de nuestra organización.

Son muchos los motivos para apoyar y difundir esta huelga. En general, nuestros presos son víctimas de la represión y persecución del estado chileno contra el pueblo mapuche. La desproporcionada aplicación de la Ley Antiterrorista 18.314 ha sido la característica principal de los procesos contra mapuches de los últimos años. Es por eso que decimos que nuestros prisioneros son víctimas de una política de estado, tendiente a deslegitimar y desarticular al movimiento mapuche. El proceso actual de reivindicaciones políticas y territoriales ha sido descalificado y criminalizado por las autoridades del aparato estatal chileno.

Hacemos un llamado entonces a todos los mapuche, a las organizaciones de pueblos originarios, a las organizaciones sociales y a todas las personas, a manifestar nuestra solidaridad con los huelguistas; a difundir esta coyuntura y a exigir la libertad de todos los presos políticos mapuche.

Santiago, 12 de Marzo de 2005

Organización Mapuche de Santiago Meli Wixan Mapu

Dirección: Martínez de Rozas #2311, Santiago Centro Teléfono: 09 7969273 Fax: 7555135 Página Web: http://meli.mapuches.org Correo electrónico: [email protected] o [email protected]

Comentar este artículo