Portada del sitio > Inchiñ > Historia de la organización
Historia de la organización
Miércoles 16 de febrero de 2005, por
Nuestra organización nace entre 1991 y 1992 en Santiago. Surge desde el seno de otra orgánica, Ad Mapu Metropolitano, que se destacó en las reivindicaciones indígenas y sociales durante la dictadura.
En un comienzo Meli Wixan Mapu (cuatro puntos de la tierra) concentró sus fuerzas en un trabajo crítico al desempeño de la Comisión Especial de Pueblo Originarios(CEPI). En ese sentido, apoyamos en el año 1991 los conflictos en Quinquén(cordillera de la IX región) contra la Sociedad Galletúe.
Posteriormente, con la promulgación de la Ley Indígena en 1993 surgieron nuevas organizaciones mapuche, tanto en Santiago como en el sur. Meli Wixan Mapu optó por tener una política abierta, es decir, de buenas relaciones con organizaciones que estaban bajo el alero de la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Dichas relaciones se mantienen hasta hoy de muy buena manera, a pesar de haber tomado caminos separados.
Entre los años 1994 y 1997, la organización desarrolló muchos proyectos de rescate cultural e histórico, entre los que destaca el descubrimiento de Cerro Chiripilco como el lugar donde falleció Leftraru. Estos proyectos se desarrollaron tanto bajo el alero institucional como también de manera autogestionada.
También entre esos años, nuestra organización participó fuertemente en el procesos de creación de organizaciones mapuche en diversas comunas de Santiago, como Peñaflor, Quilicura, El Bosque, etc, colaborando con los hermanos y familias para el surgimiento de sus nuevas agrupaciones.
Por otro lado, se crearon y sostuvieron nuevos vínculos con comunidades mapuche en diversas zonas, consistentes en apoyos materiales y en ayuda en trabajos de campo. En ese entonces comenzaban a vislumbrarse conflictos serios, sobretodo en lo que respecta al problema de las plantaciones forestales y sus nefastas consecuancias en las comunidades. Por esos años se acompañó a muchos dirigentes que venían a Santiago a realizar sus respectivas denuncias a las entidades gubernamentales, las cuales fueron archivadas no encontrando respuestas.
Desde 1997 en adelante, Meli Wixan Mapu comienza un apoyo sistemático a las comunidades que se levantaban en conflictos territoriales en la VIII y IX regiones. Se participa activamente en los estudios de cada caso. Se genera en Santiago una política sistemática de ayuda humanitaria a los lugares más empobrecidos.
En estos momentos, entre 1997 y 1998 se produce un profundo vuelco en la organización, dado que se tomaba la decisión de entrar definitivamente en un camino autónomo y autogestinado, separado en absoluto de cualquier entidad gubernamental, definiendo conceptos políticos centrales para nuestra organización.
En 1998 se participó de lleno en la formación de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, organización que tuvo un rol fundamental en todo el período de movilizaciones hasta el año 2003, introduciendo nuevo conceptos en el proceso de lucha del pueblo mapuche, lo que se tradujo en una reivindicación real del derecho a la autodeterminación y en la autonomía como ejercicio (no como demanda).
En el año 2003, serias diferecias en el diagnóstico sobre la situación de las movilizaciones mapuche, distancias políticas de fondo y una gran cantidad de faltas de respeto hacia nosotros nos distanció cada vez más de la CAM. Desde ese entonces hemos tomado caminos separados. Para ello recomendamos leer el documento que aclara de mejor forma lo sucedido (Declaración Oficial. De nuestra relación con la organización Coordinadora Arauco Malleco http://meli.mapuches.org/article.php3?id_article=214)
A pesar del alejamiento mutuo creemos que hubo muchos aporte y un significativo crecimiento político en este período que llevó a diferentes organizaciones a plantearse nuevas metas para el pueblo mapuche.
En marzo del año 2000 es detenido en el sur de Chile el presidente de nuestra organización, Julio Huentecura Llancaleo, quien pasará largo tiempo en diversas cárceles (Temuco, Nueva Imperial, Osorno y Santiago). En septiembre de 2004, Julio Huentecura fue asesinado por otro recluso en la Ex Penitenciaría de Santiago. Hasta esa fecha ya habían partido hacia otras tierras grandes dirigentes de Meli Wixan Mapu, a quienes siempre recordaremos. Don Antonio Neculpán y el lonko Wenceslao Paillal nos dejaron su legado, su rakiduam (pensamiento) y su newen (fuerza) para siempre.
Desde la reclusión del primer prisionero político, la organización decidió apoyar humanitaria, política y jurídicamente a todos los próximos detenidos, previendo que la actitud que tendría en gobierno en el futuro tendería a fortalecer sus leyes y a aplicarlas de manera más dura y cruel contra nuestro pueblo.
A fines del año 2002, nos abocamos, como un área de nuestro trabajo, a la tarea de construir política mapuche urbana autónoma, entendiendo la realidad de los indígenas de ciudad. No obstante, no se han dejado el vínculo político con comunidades movilizadas ni la ayuda que pueda gestionarse a favor de los afectados mapuche por la violencia con la que opera el Gobierno y las empresas privadas. Se siguen realizando constantes campañas de apoyo en términos alimenticios, monetarios, en útiles escolares y materiales de trabajo. Asimismo, se apuesta aún a una lucha que involucre actores mapuche de la ciudad y del campo, en procesos de complementación y en el marco del respeto por los espacios que caracterizan a unos y a otros, fundamentándose en todo sentido en una lucha por la autodeterminación, la autonomía y la territorialidad.
Así nos encontramos en la actualidad, desarrollando un trabajo constante de fortalecimiento del tejido social mapuche en la ciudad, que dé cuenta de las circunstancias históricas que envuelven la migración o exilio mapuche a las ciudades, así como también de las malas condiciones de vida que sufren los indígenas en las grandes urbes. Para esto recomendamos leer el documento “Diagnóstico de nuestra realidad y apuestas para un trabajo político mapuche en Santiago”(http://meli.mapuches.org/article.php3?id_article=197). Asimismo, continúa nuestro apoyo irrestricto a comunidades y organizaciones mapuche movilizadas por nuestros derechos políticos y territoriales.
Como organización trabajamos en un discurso unitario de pueblo, que sea capaz de integrar todas las realidades de los mapuche, valorando y comprendiendo las diferencias y no excluyendo a nadie. Es un discurso que no separa radicalmente a mapuche urbanos y rurales, ni a estudiantes, obreros o campesinos mapuche. Creemos que todas las manifestaciones de nuestra gente pueden contribuir a generar un movimiento de pueblo cada vez más fuerte y numeroso.
En construcción…
Mensajes
1. Historia de la organización, 14 de diciembre de 2007, 01:24, por Bernardo Ruz
Hola amigos ; tuve el honor de participar de la organizacion por allá por el año ´99 . Participé tambien en un Ngillatun en Collipulli donde estuvimos muchos de la Meli en las tierras de Victor Ancalaf.
Hoy vivo en tierra Mapuche cerca de Temuko en una comunidad que lamentablemente (al igual que otras comunidades del sector) no muestra interes por el movimiento reivindicativo que se vive en otros territorios.
De todos modos ha sido muy enrriquecedor estar acá aprendiendo cosas de la gente comun de nuestro pueblo .
Un saludo fraternal desde la ñukemapu….Bernardo Ruz.
1. Historia de la organización, 19 de diciembre de 2008, 23:17, por shady
me parece que no estan dando una buena informaion de lo que es la organizacion, sin ofenderlos gracias peroi no me sirve de nada. att. shady